Sinopsis
Uno de los conflictos modernos más prolongados del siglo xx fue la guerra de Indochina, y sin embargo apenas se le ha prestado atención. Una salida honrosa narra cómo, por un revés sin precedentes de la historia, dos grandes potencias mundiales, Francia y Estados Unidos, fueron derrotadas por un pueblo pequeño, el vietnamita, y nos introduce en la cadena de intereses que conducirá al desastre. En una serie de escenas memorables, Éric Vuillard nos acerca tanto a los explotados recolectores del caucho como a los generales que guiaron la contienda, mientras describe una inquietante comedia humana.
¿Qué debates suscitó esa guerra? ¿Cómo reaccionaron los políticos? ¿Qué solución propuso el secretario de Estado norteamericano? ¿De qué habló el ministro francés de Asuntos Exteriores, apóstol del napalm, en la televisión norteamericana? Y, bien pensado, ¿preferimos el confort de la ficción al vértigo que nos provoca la realidad?
Comentario
Francia está en un callejón sin salida en la guerra del Vietnam pero su único objetivo es encontrar “una salida honrosa” para los políticos y empresarios involucrados en el conflicto. Las vidas no importan, porque son pocos los muertos franceses, casi todos son vietnamitas, o tropas coloniales, y el dinero tampoco porque no es de los políticos ni tampoco de los empresarios, que ya se deshicieron de sus intereses en Vietnam hace tiempo al ver el cariz que tomaba la guerra. Éric Vuillard describe (a veces de forma un poco alambicada e innecesariamente compleja) la cloaca de la política y el ejército francés en Vietnam, las actuaciones de políticos y empresarios franceses al final de la guerra: cómo el ansia de imperialismo contamina sus decisiones y el ánimo de los franceses, las irresponsables decisiones que se tomaron y las trágicas consecuencias: 400.000 muertos por parte de Francia y de EEUU (que tomó el relevo de Francia en la guerra) y tres millones de muertos vietnamitas. Tantos como franceses y alemanes durante la SGM.
Son 133 páginas que se leen del tirón, y que impresionan por el paralelismo que resulta obvio con eventos que están sucediendo hoy en día.
Un comentario
Como traté de de ir hace fías, me gusta la Concepción que Vouillard tiene de la novela histórica y, me gusta como escribe. Una de esas novelas,muy breve, «El orden del día», narra la reunión de veinticuatro grandes empresarios alemanes ( nombres muy conocidos y, aún, muy poderosos en la actualidad ) con Göering en la antesala de las elecciones que, en 1933, darían el gobierno de Alemania a los Nazis. Más de actualidad que nunca, se recuerdan las promesas que el totalitarismo hizo a la gran empresa y los beneficios que obtuvo. Se recuerda, igualmente, el inicio del Anschluss, ante la pasividad de Europa..
Sigo creyendo que la Historia no se repite pero, cómo pensaban los Griegos, es muy inquietante comprobar como pasamos por los mismos focos de la elipse del tiempo, aunque el tiempo sea otro.