¡Eurovisión!, ¡No es una opción!

Tras una semana de resaca eurovisiva, reflexiono sobre los acontecimientos de la semana pasada. Después de tres años de tentativas, conseguimos este año una pequeña reunión festivalera. No somos un grupo de eurofans, ni de lejos, pero acometimos el proyecto como nostálgicos de los 60 que vivieron los inicios del festival, por aquellos años en que éramos niños, la televisión solo tenía un canal, los sábados por lo noche no nos podía encontrar muy lejos de ella, y la competición le daba al régimen la oportunidad de 3 minutos de visibilidad en Europa, al lado de otros estados demócratas. Por eso y porque nos encantan las excusas para juntarnos. Así que “alguien” puso la casa, la llenó de banderas de todos los países participantes, y nos recibió con un bufet de rechupete. Elegimos país de apoyo: en fin, queríamos priorizar la música y el espectáculo por encima de nacionalismos trasnochados.

 

Seguimos las actuaciones con más frustración que entusiasmo: pocas sorpresas, ni opciones rompedoras, alguna divertida a la que enseguida queríamos sumarnos, y mucha conversación sobre cualquier cosa, porque la duración da para mucho. Entramos en la fase de las votaciones de los jurados “profesionales”, que no nos representaban mucho, pero no tenía por qué. Esperamos la votación “popular” que discutiríamos antes de pasar página. De repente,… ¿de verdad el voto popular europeo se vuelca en una canción de mensaje sesgado, como se nos había dicho, con una interprete con una historia bien señalada, que había pasado por la pantalla sin pena ni gloria si no fuera por la oportunidad de pensar a qué país europeo representaba y en qué contexto se le permitía la participación?. Salió el tema de Rusia atacando a Ucrania tres años antes y su expulsión del festival; la potente marca israelita, principal patrocinadora del festival, y, poco después, el reconocimiento de la propia Israel sobre la forma de control del voto por internet, curiosamente el masivo, no solo este año, sino también en los anteriores. Apoyamos sin reservas a Austria, digo, sin considerar siquiera la canción representante, y gritamos cuando escuchamos a la presentadora la primera cifra de sus votos – one hundred…-, suficiente para evitar el bochorno total.

 

Claro que escribo todo esto después de muchos comentarios y noticias; claro que tengo mi propia opinión sobre la cuestión palestina; por supuesto que no considero el festival como un hecho cultural al margen de la política, porque nunca ha sido lo primero y siempre le ha sobrado de lo segundo. Pero este descaro insolente y soberbio me golpeó, sinceramente. No es importante en sí mismo, aunque nos cuesta nuestros buenos dinerillos como para volver la cara ante aquel exabrupto, cargado de prepontencia y un victimismo trasnochado que, por cierto, no he dejado de oir a lo largo de toda la semana en algunas informaciones que nos llegan desde el otro extremo del Mediterráneo, como si haber sido víctima diera a alguien patente de corso para hacer resorts sobre cementerios.

 

Y porque pasarlo por alto no me parece de recibo, aplaudo a RTVE, valiente en las primeras palabras de los comentaristas durante la semifinal correspondiente, y cuando se les prohibió hablar, una pantalla en negro antes de la emisión del festival, con un mensaje desafiante que fue toda una declaración de principios. Ya sé que no fueron los únicos, pero casi. Aunque todo fuera banal y de poco gusto; aunque fuera cierta la votación popular –a lo que me niego-; aunque Israel tenga derecho a participar, patrocinar y ganar el festival, lo único que me interesa de aquella velada compartida fue que sentí un pellizquito de orgullo por el ente y quienes dieron un paso al frente, aunque nos costara una amenaza de multa. ¡Olé!

2 Responses

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

ultimos posts
Homenaje a Grupo Niche, Cali
Viajes

Cali

No estábamos muy convencidos de pasar por Cali en nuestro viaje a Colombia. La delincuencia ha subido mucho en el año 2025 comparado con el 2024 (aunque mucho menor que años atrás) y algunos colombianos nos habían prevenido de venir

Leer más
Buenas noches lechuza
Cultura

Buenas noches, lechuza

Sinopsis Un viejo profesor de filosofía con un pasado inconfesable y unas ataduras presentes no menos oscuras forma parte de un grupo de ancianos que representan una rebelión. ¿Es un instigador? ¿Es un mero observador? ¿Forma todo parte de un

Leer más
imposible decir adios
Cultura

Imposible decir adiós

Sinopsis Una gélida mañana de finales de diciembre, Gyeongha recibe un inesperado mensaje de su amiga Inseon: después de sufrir un accidente en su taller de carpintería en la isla de Jeju, ha sido trasladada de urgencia a un hospital

Leer más
Lo peor de todo
Cultura

Lo peor de todo

Sinopsis Estoy sorprendido de no haber encontrado ni una sinopsis válida de este libro en todo Internet. La que viene en Goodreads y en La Casa del Libro, que es la misma, son unas pocas líneas escritas por alguien que

Leer más
El maestro Juan Martinez que estaba allí
Cultura

El maestro Juan Martínez que estaba allí

Sinopsis Después de triunfar en los cabarets de media Europa, el bailarín flamenco Juan Martínez, y su compañera, Sole, fueron sorprendidos en Rusia por los acontecimientos revolucionarios de febrero de 1917. Sin poder salir del país, en San Petersburgo, Moscú

Leer más
A sangre y fuego
Cultura

A sangre y fuego

Sinopsis A sangre y fuego es el título de la serie de nueve relatos que Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1944) escribió sobre la Guerra Civil española. Periodista vocacional y paradigma del intelectual comprometido con su tiempo, el autor se

Leer más